JIWASA - LABORATORIO: LUMBRICIDÆ o De lo que se Come se Cría

Encender futuros

LUMBRICIDÆ o De lo que se Come se Cría

Lumbricidæ o De lo que se Come se Cría

El programa JIWASA. Encender futuros: prácticas vinculantes para un porvenir compartido en la ciudad llega a su cuarto laboratorio con Lumbricidæ o De lo que se Come se Cría, una propuesta del artista español Alfonso Borragán.

 

 

Acerca de JIWASA. Encender futuros

El programa parte del reconocimiento de la crisis ecosocial y propone abrirse a prácticas y conocimientos locales en los que perviven formas “indígenas” de hacer y pensar, para imaginar futuros posibles. Inspirado en conceptos aymaras como crianza mutua (uywaña), visitar (tumpaña) e imaña (cuidar), JIWASA plantea vínculos afectivos y relacionales con los distintos seres, lugares y entidades que habitan la ciudad, entendiendo que la vida urbana no se agota en lo humano.

El ciclo se desarrolla a través de varios laboratorios de exploración con seres no humanos:
El primero, El futuro con quiénes, definió las entidades que acompañarían el proceso;
el segundo, Brotar el cuerpo, se centró en la relación con las plantas —ruda, retama y romero—;
el tercero, Enriarse, exploró la memoria y las sensibilidades del río Choqueyapu;
y este cuarto laboratorio, Lumbricidæ, propone un cierre simbólico y sensorial del programa.

 

¿De qué trata este laboratorio?

Lumbricidæ toma su nombre del género científico de las lombrices de tierra, seres que transforman la materia en vida y mantienen fértil la tierra.
Desde esta metáfora, el laboratorio invita a pensar desde la boca —comer, respirar, hablar, digerir— para reflexionar sobre cómo los cuerpos humanos y no humanos se alimentan, se sostienen y se transforman mutuamente.

A lo largo de cinco jornadas, las y los participantes activarán un proceso de digestión simbólica y colectiva, entendido como un modo de asimilar lo vivido a lo largo del programa y devolverlo al territorio en forma de aprendizaje, cuidado y creación compartida.

El taller se desarrollará desde las metodologías del arte contemporáneo y la práctica experimental, combinando momentos de conversación, acción, cocina, observación y escucha.

Accede a la convocatoria acá.

Accede al link del formulario acá.

¿Qué se propone?

El laboratorio busca:

  • Explorar la alimentación como práctica de conocimiento y vínculo.

  • Reflexionar sobre la interdependencia entre cuerpo, suelo y territorio.

  • Reconocer la digestión como metáfora de transformación y cuidado.

  • Revisar colectivamente los procesos y aprendizajes de los laboratorios anteriores.

  • Activar una práctica artística común que celebre la reciprocidad entre lo humano y lo no humano.

¿Quiénes pueden participar?

Invitamos a todas las personas interesadas en los temas propuestos a participar, tomando en cuenta que serán necesarias la disposición para trabajar colectivamente y el compromiso de asistir a todas las sesiones. La inscripción se realiza mediante el formulario en línea.

¿Cuándo y dónde?

Fechas: del 4 al 8 de noviembre
Horarios: martes a viernes de 15:00 a 19:00 hrs · sábado de 9:00 a 14:00 hrs
Lugar: Espacio 1 del Centro Cultural de España en La Paz
Facilita: Alfonso Borragán (España)
Actividad gratuita con cupo limitado

JIWASA. Encender futuros forma parte del programa Cultura y Ciudadanía del Centro Cultural de España en La Paz, que promueve prácticas vinculantes y metodologías colectivas para imaginar un porvenir compartido entre humanos y no humanos.


Alfonso Borragán
La práctica artística de alfonso borragán se articula entre la investigación, la docencia, los procesos colectivos y la acción performática. Su trabajo mira y activa los sistemas relacionales que el ser humano genera con la tierra, principalmente a través de procesos y acciones colectivas. Su practica se manifiesta dentro de la fragilidad de los procesos colectivos y la efimeralidad de la acción, como una imagen latente en constante cambio. Su trabajo se ha sido descrito como un “vague momentum”, el instante crítico en el que se potencia la generación de imágenes.

Categoría
Medioambiente / Sostenibilidad
Fecha
04 noviembre 2025 - 08 noviembre 2025
Horario

De martes a viernes de 15:00 a 19:00 hrs - Sábado de 9:00 a 14:00 hrs

Cupo
Limitado
Cierre de inscripciones
31 DE octubre DE 2025
Compartir
icono facebook icono X