Charla Informativa: ¿Quién es Illimani, y por qué es familia?
Visitar la casa del abuelo

Visitar la casa del abuelo
¿Quién es Illimani, y por qué es familia?
Como antesala al laboratorio Visitar la casa del abuelo —parte del programaJIWASA. Encender Futuros—, el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) invita a participar en una charla abierta que propone acercarnos al Illimani como una presencia viva y familiar, un abuelo (achachila) que sostiene, enseña y acompaña a quienes habitan su territorio.
¿Quién es Illimani, y por qué es familia?
El encuentro invita a reconocer al Illimani no como una montaña distante o un símbolo inerte, sino como un ser con memoria y afecto, con quien compartimos vínculos de reciprocidad. Desde la cosmovisión andina, la montaña es fuente de alimento, equilibrio y conciencia, y visitar su casa significa preparar el pensamiento y el corazón para escuchar, agradecer y cuidar.
A través de reflexiones compartidas, los facilitadores Genaro Mamani Sumi, Ara Constanza y Bernardo Rozo abrirán un espacio para pensar en los modos de relación entre humanos y no humanos, en los rituales de gratitud y en la posibilidad de volver a mirar el paisaje como parte de nuestra familia extendida.
Esta charla se realiza como parte del proceso previo al laboratorio “Visitar la casa del abuelo”, en el que las y los participantes profundizarán en prácticas de cuidado, escucha y crianza mutua con el Illimani y su entorno.
Fecha: miércoles 22 de octubre
Hora: 19:00 hrs
Lugar: Centro Cultural de España en La Paz
Ingreso libre
Programa JIWASA. Encender Futuros.
Laboratorio: Visitar la casa del abuelo
Participan en la charla:
Genaro Mamani Sumi
Amawta y yatiri aymara. Portador de saberes ancestrales vinculados a la medicina tradicional, la espiritualidad y la relación con los achachilas. Su trabajo combina la transmisión oral, la práctica ritual y la enseñanza comunitaria, promoviendo la reciprocidad entre las personas y los seres del territorio.
Ara Constanza
Artista, investigadora y mediadora cultural. Su práctica se centra en los vínculos entre arte, memoria y territorio, explorando formas de diálogo entre lo humano y lo no humano. Ha participado en procesos de mediación y creación colectiva dentro del programa JIWASA, enfocándose en metodologías sensibles de escucha y cuidado.
Bernardo Rozo López
Músico y antropólogo boliviano. Doctor en Etnomusicología, docente e investigador en Antropología en la UMSA. Estudia las ontologías relacionales amerindias de la escucha y los rituales de sanación, articulando el arte sonoro, la investigación etnográfica y las prácticas espirituales. Cofundador del colectivo Antropología del Arte y Crítica Cultural.


