¡Nada sobre nosotras sin nosotras! Miradas de mujeres con discapacidad
Conversatorio

En el marco del programa JIWASA, entre noviembre 2022 y julio 2023 se realizarán una serie de conversatorios en los que se busca compartir experiencias y reflexiones sobre diferentes temáticas vinculadas a las discapacidades.
La edición 2022-2023 de JIWASA ha focalizado esta vez el radio de acción en materia de accesibilidad e inclusión bajo el subtítulo ¡Nada sobre nosotras sin nosotras! Miradas de mujeres con discapacidad.
Este sexto conversatorio abordará la temática de discapacidad desde una perspectiva de género, el jueves 9 de marzo a las 19:00hrs a través del Facebook Live del CCELP.
Los derechos sexuales y reproductivos son parte constitutiva de los derechos humanos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es también un referente en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres con discapacidad.
En la mayoría de los países de la región no existen datos nacionales desglosados que visibilicen cuántas mujeres y niñas con discapacidad han sido sobrevivientes de violencia. Sin embargo, un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Management Science for Health encontró que las personas con discapacidad tienen tres veces más posibilidades de sufrir violencia física, violencia sexual y violencia emocional en comparación con las personas sin discapacidad.
En Bolivia de acuerdo con datos del SIPRUNPCD del Ministerio de Salud y Deportes, a diciembre de 2022 existen un total de 99.222 personas con discapacidad registradas de las que un 55,4% son varones y 44,6% son mujeres.
Es significativo que, siendo mayoría las mujeres sobre la población, sean las que poseen menos certificados de discapacidad. Este dato resulta relevante para pensar la desigualdad de género si tenemos en cuenta que el Carné de Persona con Discapacidad es un requisito para el acceso a un gran número de derechos y políticas de equiparación de oportunidades.
Las personas con discapacidad en general fueron y continúan siendo excluidas a través de muchas barreras tanto físicas como actitudinales. Cuando una persona con discapacidad es además mujer, la acción sinérgica de género y discapacidad produce doble discriminación.
Para combatir los tabúes y estereotipos ligados a las barreras actitudinales que se alzan, es muy importante conocer la realidad desde la mirada de quienes la viven y trabajan por un cambio.
Contaremos con la participación de tres expertas en el tema:
- Carla Caussín Pope (Bolivia)
Estudió en Unicen es Lic. En auditoria y ocupó cargos como Secretaria de Hacienda FEBOS, jefe administrativo financiero CILS, administradora Área de Discapacidad Prefectura, Secretaria General ASORCO, Instructora de LSB, Responsable Área Codepedis y Unidad Generacional Discapacidad Adulto Mayor Gobernación de Cochabamba, Vicepresidenta FEBOS, coordinadora De Comité de Seguimiento de Convención Derechos de Personas con Discapacidad y ODS, miembro de Grupo Directivo de ADD, Encargada de Área de Análisis SEDEGES. Realizo cursos de Programa Empresarial de Promoción Laboral de Personas con Discapacidad, pacto de productividad Colombia, Formación continua Fortalecimiento de Liderazgo y Empoderamiento de Mujeres con Discapacidad de la región de América Latina y el Caribe Universidad Politécnica Salesiana ECUADOR, La Agenda de Desarrollo Sostenible y su seguimiento: oportunidad para promover una implementación inclusiva Riadis- IDA- Universidad de LIMA, Invitada A Diferentes Conferencias Por: Confederacion Sordos De Venezuela Consorven Red Latinoamericana De Organzaciones De Personas Con Discapacidad Riadis World Federation Deaf (Federación Mundial De Sordos) Wfd – Fms.
- Elizabeth Patricia Pérez Sántiz (México)
- Antonia Irazábal (Uruguay)
Modera:
- Andrea Wayra Oropeza Rojas


